11 de julio de 2012

Resumen Seminario Límite Esfuerzo Terapéutico


INTRODUCCIÓN


            Una de las ramas de la ética más importantes debido al enorme desarrollo o avance tecnológico de la época, es la bioética. La bioética trata de establecer un puente entre estos dos puntos para enfrentar con responsabilidad el enorme progreso tecnológico que parece no tener límites.
            Dentro de la bioética podemos encontrar un tema denominado límite de esfuerzo terapéutico que nos va a servir para analizar, debatir y estimular la discusión en torno a este tema (relacionado con la fonoaudiología) desde una perspectiva ética y bioética. Otro propósito es identificar el rol ético y bioético que les corresponde a los profesionales de la salud. Por último se identificarán tres dilemas éticos relacionados con el tema, aplicando a uno de esos dilemas el método deliberativo como metodología de análisis.


MARCO TEÓRICO
Límite de esfuerzo terapéutico
            LET se refiere a la decisión de cancelar o restringir algún tipo de medidas cuando existen desproporciones entre los fines y los medios a tratar, para así no caer en la obstinación terapéutica.
            En el Límite de esfuerzo terapéutico en la actualidad, la responsabilidad de la decisión recae no sólo en el médico, sino que también en  equipo interdisciplinario encargado del tratamiento, el paciente y su familia.
Se debe procurar no pasar a llevar estos aspectos y no caer en el abuso de la tecnología, el LET necesariamente debe ser usado a nuestro favor en la mayoría de los casos y disminuir la obstinación terapéutica es algo esencial en nuestros tiempos.


ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES RELACIONADOS

Principio éticos involucrados
RESPETO: Este se refiere al interés y aprecio positivo por comprender la situación por la que está pasando el paciente.
EMPATIA: El profesional en este caso debe considerar la situación en la que se encuentra el paciente y actuar conscientemente según sus criterios éticos   
COMPASION:          Tener conciencia y percibir el sufrimiento ajeno, se refiere a buscar el desarrollo de la autonomía ajena y no a su dependencia.
COMPETENCIA:     Si no se es competente en el ámbito profesional que cada uno domina, no se podrá actuar de la mejor forma, ya que no se desarrolla la profesión desde una perspectiva global de conocimiento.
CONCIENCIA: Ser consciente significa reflexionar en torno a las consecuencias que puede implicar el LET. Hacerse responsable de las acciones realizadas y responder a las personas sobre su actuar.

Principios  Bioéticos

1) No maleficencia: este principio se viola cuando se aplica un tratamiento no indicado, que causa una complicación evitable, un daño o cualquier tipo de lesión, incluso la muerte del paciente.
2) Beneficencia: responsabilidad del médico de buscar como objetivo principal restaurar la salud, preservar la vida y aliviar el sufrimiento del paciente.
3) Autonomía: el paciente en pleno derecho de sus facultades e independencia, debe decidir qué actos médicos se propondrán para tratar su estado.
4) Justicia: la distribución de los recursos sanitarios debe ser equitativa. Por ejemplo, si un paciente depende de factores económicos para poder sobrevivir. Se denota la injusticia y la no equidad en el ámbito sanitario, ya que depende de otros factores que escapan de su realidad.

Ética Cívica
Tiene como función definir los principios universales basados en valores éticos que orienten a su vez los adelantos científicos y el desarrollo de nuevas tecnologías.
            Declaración universal sobre Bioética y de los Derechos Humanos:
Artículo 19Menciona que se debería prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos y evaluar cada cierto tiempo el avance de la ciencia y tecnología, puesto que no se debe aceptar la dependencia de esta.

Derechos del Paciente:
Artículo 14: Menciona que el individuo es libre de elegir de forma voluntaria qué procedimientos se podrán seguir.
El Artículo 15: Especifica que si no se tiene consciencia y voluntad propia por parte del paciente a elegir que procedimientos seguir, se deberá obtener el consentimiento de su apoderado a cargo, o bien, si no existe algún otro representante legal, se deberá optar por la protección de la vida.

Refiriéndose al estado de salud
Artículo 16: La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida.   
           
Requisitos Éticos para la Investigación en seres humanos
            En este caso en particular de LET en pacientes con trastornos neurovegetativos, no se tiene una directa relación en cuanto a la investigación. Sin embargo creemos necesario plantear por lo menos, cuáles son estos requisitos éticos para la investigación en humanos, dado que todo paciente con cualquier tipo de trastorno, puede ser vulnerable a investigaciones con fines científicos a convenir por investigadores.
           
DILEMAS BIOÉTICOS
           
Límite de esfuerzo terapéutico en el Trasplante de órganos


                        Esto se relaciona con el límite de esfuerzo terapéutico (LET) en varios aspectos: el más importante y controversial es el de la prolongación de la vida, ya que a pesar de que la gran mayoría de las personas está de acuerdo con el trasplante de órganos porque eso puede significar permitirle vivir a otra persona que lo necesita, puede haber otras personas que piensen que donar órganos no es ético porque es algo que va en contra de la naturaleza y que el riesgo que se asume en la cirugía es gigantesco, lo cual es absolutamente válido. En una gran cantidad de ocasiones se produce un fracaso en el trasplante de órganos, ya que el organismo de la persona trasplantada no acepta como propios a órganos que provienen de otro lo que comúnmente se conoce como “rechazo”.               Como se ha explicado anteriormente, hay veces en que el esfuerzo de la medicina por preservar y cuidar la salud de las personas ha demostrado que es capaz de volverse en contra de aquellos a quienes pretende proteger, principalmente cuando los médicos se empecinan en extender la vida aún más allá de las posibilidades fisiológicas y del deseo de los pacientes, a lo que llamamos LET. Esto se puede asociar con la necesidad o interés de procurarse órganos para un trasplante con el fin de evitar prolongadas agonías en pacientes que quizás están en un estado crítico y que pueden llegar a recuperarse mediante este método. 
Límite de esfuerzo terapéutico en la Quimioterapia
¿La quimioterapia mejora la calidad de vida?
            Si nos ponemos a revisar la cantidad de efectos secundarios que trae consigo, definitivamente no. Perder el cabello, sentirse enfermo la mayor parte del día, cansancio, fatiga, cambios en el gusto y apetito, vómitos, son algunos de los síntomas más típicos durante las sesiones de quimioterapia.A pesar de lo aparatoso de todos estos síntomas, no son nada más que los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo para defenderse de estos tóxicos, de allí el nombre “venenos” que reciben estos medicamentos. Resulta raro nombre para algo que supuestamente nos está curando.
¿Entonces nos preguntamos vale la pena el sufrimiento tanto físico y psicológico a cambio de un tratamiento que no asegura tu recuperación y además podría reducir tu periodo de vida?

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN MEDIANTE MÉTODO DELIBERATIVO

Limite de esfuerzo terapéutico en pacientes con ventilador mecánico

Para los pacientes que se encuentran postrados en una cama, con una enfermedad terminal, es decir, con una patología sobre la cual no existe una cura, donde ahí la única tarea que pueden adoptar los médicos sería controlar los dolores y malestares que tiene el paciente, haciendo de su vida más digna. Así, nos cuestionamos de los profesionales de la salud, ¿hasta que punto pueden llegar tratando de ayudar a una persona? Si el paciente todavía tiene posibilidades de una cura sería totalmente lógico que los médicos quisieran actuar para salvar su vida, pero si este se encuentra gravemente enfermo y no hay mas tratamientos efectivos y su única opción es esperar la muerte, qué sería lo correcto hacer, ¿mantener al paciente en condiciones apropiadas para mantenerlo estable, o suspenderlo de todo tratamiento y cuidado que lo mantenga postrado e inútil para vivir más dignamente sus últimos momentos de vida?
Método de Deliberación Ética
1) Describir todos los hechos del caso
Inmaculada Echevarria, una mujer de 51 años, presenta desde los 11 años con una enfermedad degenerativa llamada distrofia muscular progresiva, por lo que vivía desde los 9 años conectada a un ventilador mecánico.Días después la Inmaculada mando una solicitud a la junta de Andaluciarecazando el tratamiento que la mantenía con vida.tras obtener un dictamen ético y jurídico, acordó que la paciente tenía pleno derecho a rechazar el tratamiento.  La paciente murió cinco meses después.
2) Describir los valores de todas las partes involucradas en el caso
La postura que adopta el personal médico es que tiene que intervenir para salvar vidas y prolongar esta lo mas que se pueda, por el bien del paciente. El profesional se rige por el principio de beneficencia, ya que está relacionado con el bien individual.
            Para la familia es algo sumamente difícil, ya que si se opta por el LET, el paciente morirá y será desvinculado a todos sus pesares y/o sufrimientos, causados por su enfermedad.
 Por último, para el paciente influyen muchos más factores, como por ejemplo, siel miedo a la muerte o a dejar a personas que ama, si su red de apoyo es cercana, o si tiene algo a que aferrarse al mundo, etc.

3) Indicar cual es el conflicto principal de valores
            En nuestro caso, si el paciente está en plena y total conciencia de la enfermedad  que lo atañe y tienen las facultades mentales optimas para tomar una determinación acerca de su salud o de qué hacer con su vida, el médico y el equipo profesional interdisciplinario que esté a cargo tienen que respetar la decisión que ha tomado.
            Los principios de beneficencia y no maleficencia se ven implicados en cuanto al dejarle conectado a ventilación mecánica, esposible que el paciente viva, pero postrado y bajo constantes chequeos médicos y muchas veces, inconsciente, bajo molestias y además que no le asegura una cura o una mejora. Sin embargo, al quitárselo la persona muere, pero así termina con todo un proceso que no iba a hacer más que alargarle la vida, no mejorar las condiciones de ésta. La solicitud de la Inmaculada, consiste en rechazar un tratamiento que está contemplado en la ley de autonomía del paciente, a lo que ella tiene derecho, y los profesionales de la salud, tienen el deber de respetar.

4) Determinar las posibles medidas que podrían proteger el mayor número posible de valores en el caso.
            Para proteger siempre la integridad y la autonomía del paciente lo que se podría hacer es una carta de Consentimiento Informado que regule la posibilidad que tiene el paciente de aceptar el tratamiento o rechazarlo, ya sea mientras goce de plena capacidad para hacerlo (de forma anticipada), o bien, cuando no pueda hacerlo por el mismo.

5) Escoger una forma de actuar
            Concordando con la decisión de la paciente, creemos que si durante ese período de tiempo no se ha demostrado ninguna mejoría, consideramos que la decisión de desconectarla es la opción más prudente, debido a que los recursos públicos en la salud, como se explico anteriormente, son limitados y a veces insuficientes, por lo tanto, continuar ese tratamiento, en un paciente que no ha demostrado ningún signo de recuperación, es quitarle a otros pacientes la posibilidad de tener acceso a ese tipo de recursos.

6) Defender la decisión tomada a partir de los valores que la fundamentan.
            Los derechos involucrados en este caso y que defienden la decisión tomada son:
·         Según la Declaración universal sobre Bioética y de los Derechos Humanos (2005), el Artículo 18 menciona que el tratamiento de cuestiones bioéticas, promoviendo el profesionalismo, la honestidad, integridad y la trasparencia en la adopción de decisiones.
·         Con respecto a los Derechos del Paciente que se ven relacionados a LET, lo mencionado en el Artículo 14 y 15, además el paciente debe estar 100% informado de lo que va a suceder en cualquiera sea el caso.
        
    CONCLUSIONES

   Sin duda la introducción de la tecnología, cada vez más compleja, ha abierto enormes y muy beneficiosos caminos de curación, encontrándonos muchas veces, bajo la omnipotencia de esta tecnología que nos tiene sometidos a ella. Sin embargo, estos caminos a veces no han ido de la mano con la dignidad de las personas, o no siempre han sabido articularse con cada una de ellasen particular, con su realidad, las necesidades de su familia o con otros en situación similar.. Ante la duda razonable, la conducta éticamente correcta es actuar en favor de la vida, pero la duración de los tratamientos de prueba debe ser por un tiempo razonable, ya que podemos caer en el encarnizamiento terapéutico. La prolongación de la vida acosta de inútiles y desproporcionados tratamientos, va  en contra del principio de no maleficencia y debemos poner en primer lugar el bienestar y cuidado del paciente, en cuyo caso se debería plantear la limitación del esfuerzo terapéutico.
            Es necesario realizar nuevos estudios que permitan profundizar en estas difíciles decisiones y establecer unos límites aceptables para nuestra actuación. Sin embargo, ningún algoritmo puede eliminar el componente ético y moral de éste tipo de decisiones que afectan, nada menos, que al derecho a la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario