19 de junio de 2012

Caso Clínico: Francisca Beiza


      
INFORME TALLER ÉTICA PROFESIONAL EN LA ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA


ALUMNO
Francisca Beiza Vielma

INTRODUCCION
El ser Fonoaudiólogo implica una formación previa, en donde se deben adquirir los conocimientos necesarios para poder ejercer con éxito, pero solo esto no es suficiente para ser un profesional integral, es necesaria una base ética, la cual cumple un rol importante a la hora de la intervención, pero aun al ser tan importante, es muy difícil poder definir con exactitud lo que es éticamente correcto, ya que cada persona es un ser pensante y puede discernir que es bueno y malo para ella, lo que significa que este concepto no siempre será para todos el mismo. Es por esto que existen diversos principios éticos y código, lo cuales nos guían de cierta forma a tomar las mejores decisiones como profesionales de la salud.
El objetivo de este taller es que a través de un caso clínico simulado poder analizar y  decidir aplicando los conocimientos adquiridos en las cátedras de Ética profesional y dieferente textos como sería el actuar éticamente correcto en un caso puntual relacionado con la profesión que ejerceremos a futuro.
 Antes de comenzar el análisis  es necesario conocer algunos conceptos teóricos, los cuales serán de gran ayuda al tomar la decisión del caso. Para el análisis del caso de deben tomar en cuenta ciertos puntos como la valoración ética de la situación, propuesta de intervención considerando los aspectos éticos que implican en el caso y por ultimo la propuesta que se toma a la hora de la coordinación  y el manejo del equipo interdisciplinario. 


MARCO REFERENCIAL
Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación.
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) establece que las enseñanzas que componen el sistema educativo se adaptarán a las características de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, sin exclusión alguna. De esta forma, se destierra de una vez para siempre la distinción entre alumnos asistenciales y alumnos educables. Todos son educables porque toda intervención educativa debe proporcionar la calidad de enseñanza y de calidad de vida. Este planteamiento es posible a la nueva concepción de currículo.  Este nuevo paradigma no se centra específicamente en las habilidades cognitivas del individuo, sino que el nuevo concepto de currículo clasifica lo contenidos de la enseñanda en conceptos, procedimientos y actitudes, fomentando así la inclusión.
Definición del problema planteado
            La Paralisis Cerebral no es considerada una enfermedad como tal, sino como una agrupación de síndromes, se manifiesta como problemas en el área motora de carácter no evolutivo aunque varíe frecuentemente.
Es definido como  un trastorno aberrante en lo que implica el control de movimientos y de postura, este se desarrolla a muy temprana edad a causa de una lesión, malformación o disfunción del Sistema Nervioso Central, ocurriendo en un cerebro inmaduro en las primeras etapas del desarrollo: etapas  prenatales, perinatales, postnatales hasta los 5 primeros años de vida.

Epidemiología del problema planteado.
Diversos estudios demuestran que a nivel internacional existe una incidencia de 1,5- 2 por mil nacidos vivos, con una prevalencia de 1-5 por 1000 nacidos vivos. A nivel nacional existe una prevalencia de 2 por 1000 habitantes, con una frecuencia muy habitual en prematuros. La forma más recurrente de PC es hemiparesia espástica presentándose en un 33%, luego la duparesia espástica en un 24% y en un 6% la cuadriparesia espástica. En relación a la edad gestacional, se considera que hasta 36% de los recién nacidos con menos de 28 .Entre las 28 a 32 semanas es el 25%. De 32 a 38 semanas 2.5% y de 38 a 40 semanas el 32%
Etiología del problema planteado.
Existen diferentes causas para este trastorno y estas pueden originarse en diferentes periodos de la vida, como factores congénitos, los que son adquiridos en el periodo prenatal, cuando el individuo se encuentra en el útero, algunas de las causas son  infecciones intrauterinas, malformaciones cerebrales, retraso del crecimiento, anomalías genéticas, accidente cerebro vascular, teratógenos. Otro periodo en que puede inciarse este trastorno es durante el parto, también denominado periodo Perinatal, en este caso las causas pueden ser asfixia, infección en el Sistema Nervioso Central, alteraciones metabólicas, accidente cerebro vascular. En el periodo Postnata, incluyendo la primera infancia existen  variadas causas para adquirir el síndrome, como infecciones, traumatismo craneal, isquemia. hipocalcémias, hipoglicémias, deshidratación, anestésicos, entre otras.
Factores de riesgos biológicos, sicológicos y socioculturales.
Factores de riesgo biológicos se pueden manifestar en diferentes periodos: prenatal, perinatal y postanatal, siendo las causas muy diversas. En el ámbito sociocultural, en especifico de este caso, el factor de riesgo seria el aislamiento al vivir en un lugar alejado de centro de rehabilitación, con escases de profesionales dedicados a esta área en específico.

Signos y síntomas.
Los primeros síntomas que se pueden apreciar se inician anterior a los tres años de vida, siendo de carácter motor, estos suelen manifestarse ya que el niño presenta dificultades al voltearse, sentarse, gatear, sonreir o caminar. Cada persona presenta diferentes síntomas, estos pueden ser de carácter leve pudiendo apenas ser percibidos, como importante que implique el estar postrado en una cama.
Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones, como problemas visuales y auditivoss, dificultades en el habla y el lenguaje, alteraciones perceptivas.
Intervención y/o tratamiento.
            El tratamiento de este síndrome debe ser diseñado para características del paciente, por lo que previo de la intervención es necesario realizar una anamnesis al paciente,  incorporando la edad del paciente,la sintomatología motora, informes médicos, contexto familiar y social  lo cual será de gran ayuda para su tratamiento.
Para este síndrome no existe un tratamiento curativo para las lesiones cerebrales que lo originan, pero sí existen formas de tratar y mejorar los trastornos motores que el paciente presenta, para esto es importante la existencia de un equipo interdisciplinario, necesitándose la colaboración de pediatra, neuropediatra, terapeuta ocupacional, ortopedista, urólogo, gastroenterólogo, oftalmólogo, dentista, psicólogo, fonoaudiólogo trabajador social, profesor de educación especial, para así lograr concretar la finalidad del tratamiento. En el caso del Fonoaudiólogo este se debe enfocar en Incentivar el desarrollo global del sujeto, tanto de estructuras motrices, como de su inteligencia, lenguaje, autonomía personal y social.

ANALISIS CASO CLINICO SIMULADO
Caso clínico a analizar:
“En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón).”
Análisis
A la hora de diagnosticar a un niño con Parálisis Cerebral se debe ser muy riguroso, cada persona posee diferente características, ya sea relacionadas con el síndrome, en donde se compromete el área motora, pudiendo afectar de manera leve o severa los órgano comprometidos y aun más la vida del paciente. Como también en el ámbito social, el cual es de gran ayuda a la hora de la intervención. Para esto es necesario una anamnesis muy detallada, para así lograr un diagnostico completo. Es necesario que el fonoaudiólogo trabaje en conjunto con una serie de profesionales capacitados en las diferente áreas a tratar del paciente, en donde cada uno cumpla su rol y ayude al otro a cumplirlo.
La persona que recibe el título de fonoaudiólogo debe tener los conocimientos necesarios para poder desempeñarse en cualquier área de la fonoaudiología  y poder intervenir en el paciente que padezca algún trastorno en alguna de estas. Es por esto que al analizar este caso se puede apreciar de la falta grave que  realiza el fonoaudiólogo al negarse a diagosticar y posteriormente tratar al niño con PC, ya que si bien este se desempeña tratando a pacientes con Trastornos Especificos del Lenguaje, este debería ser capaz de atenderlo con los conocimientos previos necesarios para un diagnostico e intervención apropiada.
La falta de un valor tan importante en esta profesión como es el de la empátia es la que radica en la decisión de este profesional, el no ponerse en el lugar del paciente, el no tener compasión con este, hace que este tome esta decisión y mas aun pasando por alto el Código del Ético del Colegio de Fonoaudiologos al no cumplir con el Artículo n° 6, el cual dice que ningún fonoaudiólogo puede negarse a la atención de un paciente cuando no haya otro colega que pueda hacerse cargo de éste. Es por esto que se puede decir que este fonoaugiologo no se siente en un cien porciento comprometido con su profesión y ha cometido faltas graves, por lo que se puede decir que ha faltado a su ética profesional.
Tratamiento
Lo primordial a la hora de tratar, más allá de el tratamiento clínico, es el trato que se tiene con el paciente, este es un ser humano y debe ser tratado como tal, para llevar a cabo la intervención es necesario ser empático, el ponerse en el lugar del paciente es muy importante en la hora de intervenir, el respetar las decisiones de este, o la de sus padres también es importante, es parte de la libertad del paciente como derecho, el ser responsable con el equipo interdisciplinario y con el paciente es indispensable, el paciente pone su completa confianza en el profesional, pensando que éste hará todo lo posible para su mejoramiento, esto implica un compromiso tanto del paciente con el fonoaudiólogo y viceversa.
En el ámbito clínico, debido a la falta de alineación de las estructuras del niños existe una gran cantidad de trastornos asociados al área de la fonoaudiología debido a problemas posturales existen alteraciones en el lenguaje y en la zona oral. En el lenguaje se ven afectados  en diferentes grados sus componentes fonético, morfologico, sintactico, semántico y pragmático. En la región oral se encuentran afectados la respiración y la alimentación y como consecuencia de esto habrá alteraciones en la voz y en la articulación.
Entonces a la hora del tratamiento de un niño con PC el fonoaudiólogo cumple un rol importante para establecer un patrón correcto de respiración, fomentando la respiración nasal y así logra el cierre disminuyendo el babeo y aumentando la capacidad respiratoria, conseguir una buena coordinación fonorespiratoria, para lograr una emisión clara, con volumen adecuado, automatizar la deglución, aumentando la frecuencia de tragado y estimular la musculatura perioral, para mejorar las praxias.
            Es necesaria la interacción con otros profesionales para así tener un tratamiento más globalizado, en donde cada profesional trate un área determinada. Tambien es importante la intervencion de los padres con este, las actividades deben ser relacionadas con la vida diaria y no solo cuando esta en la consulta, la cooperación de los padres o del cuidador dependiendo del caso es muy importante, es por esto que es indispensable que los terapeutas dediquen tiempo en explicarle a los padres como cuidar al paciente en su hogar para que lo logrado en el tratamiento se siga utilizando y se refuerce en el hogar
CONCLUSIÓN
El ser profesional es complicado, pero el ser profesional de la salud es aun más, debido al compromiso que se tiene con el paciente que se está tratando, ya que este confía en la responsabilidad diagnostico y posterior tratamiento que este realizará, es por esto que para poder ejercer como tal es de gran relevancia el manejar de manera eficiente los conocimientos necesarios y más aun tener principios éticos y respetarlos.
El fonoaudiólogo en particular debe tener muy en claro los principios éticos, ya que este es el encargado no solo de una rehabilitación física, sino que también social, incluirlo en la sociedad como un ser humano que pueda manifestarse como un ser autónomo. Es por esto que la empatía como valor debe ser un  rasgo característico del fonoaudiólogo, el ponerse en los zapatos del paciente, es de ayuda para la motivación de una terapia digna.
La forma de intervenir al paciente  es relevante, la relación entre el paciente y el profesional marca importantemente en el cómo el paciente reaccionará a las peticiones fonoaudiólogo, es por esto que a la hora de tratar y de interactuar con el niño el ambiente debe ser grato, éste debe confiar en el trabajo y en el profesional como persona integra. Se  debe ser responsable y saber que solo la intervención de un profesional no es suficiente para un intervención global, ya que este no posee los conocimientos necesarios para solucionar todos los problemas que afectan al paciente, debido a esto se necesita un equipo interdisciplinario, el que logre trabajar entre si y así avanzar en el caso del paciente, para que este pueda llevar una vida más apropiada en sociedad.

BIBLIOGRAFIA
 [1] Clases de la cátedra Ética Profesional: Ética a través de la Historia, Ser, Ser humano y ser profesional, Axiología, Perspectiva filosófica profesional, Principios éticos en la atención de salud a personas, familia y comunidad, relación terapéutica, Legislación y código ético profesional.

[2] Clases de las cátedras Fundamentos de Fonoaudiología, Fonoaudiología y Sociedad

[3] Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos

[4] Asamblea General de las Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos

[5] UNICEF ( 1990): Convención sobre los Derechos del Niño

[6] UNICEF (1990): Derechos del Niño Hospitalizado

[7] Etiología de la Parálisis Cerebral. Factores prenatales y postnatales (2006). Espacio Logopédico. Consultado el 17 de Junio desde http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=63

[8] Pautas generales para iniciar la intervención de personas con PC (2008). Espacio Logopédico. Consultado el 17 de Junio desde http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=130

[9] Pautas Diagnóstico – Terapéuticas para la Práctica Clínica, Tema, Condición o Patología. Asociación de Comunidades Científicas-Médicas de Chile (s.f). Consultado el 17 de Junio desde http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/medicina%20fisica%20y%20rehabilitacion/paralisis%20cerebral.html

[10] Estimulación temprana de niños/as con Parálisis Cerebral. Abordaje Precoz. Espacio Logopédico (s.f). Consultado el 17 de Junio desde http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=134

[11] De los Ríos, M. Parálisis Cerebral Infantil. Clase Parálisis Cerebral (s.f). Consultado el 18 de Junio desde http://es.scribd.com/doc/38746009/Clase-Paralisis-Cerebral-Infantil

[12] Malagon. J (2007). Parálisis Cerebral. Clínica para la Atención del Neurodesarrollo, Aguascalientes, México. Consultado el 18 de Junio desde http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802007000700007&fb_source=message
[
13] Badia, M.Hacia una educación Inclusiva. El caso de los alumnos con PC. Universidad de Salamanca (s.f). Consultado el 18 de Junio desde http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/7.pdf

[14] Pattin, A.I., Intervención fonoaudilogica en el equipo interdisciplinario, Patologias y su recuperación (s.f). Extraido el 18 de junio desde http://www.serrehabilitacion.com.ar/pato_pc.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario