19 de junio de 2012

Caso Clínico : Oscar Rocuant



TALLER DE ÉTICA EN LA ANTENCIÓNFONOAUDIOLÓGICA
 Alumno: Oscar Rocuant, 2º año de Fonoaudiología




INTRODUCCIÓN


El objetivo planteado para este taller es conocer y analizar los posibles problemas éticos en los que nos encontraremos como futuros fonoaudiólogos. La realización de este taller nos orienta a ser profesionales completos, con conocimiento de conceptos éticos,  que servirán para tomar en cuenta la respuesta a un problema, tomando en cuenta los beneficios, costos, y las características personales del niño. Dando así la mejor solución para el menos a su situación independiente.

En este ensayo se presenta un caso clínico simulado en que, con los contenidos abordados en la asignatura, tenemos que tomar decisiones, tomando en cuenta los dilemas éticos que  lo atañen. Nos introduciremos en la enfermedad que presenta el niño, se describirá a partir de su definición, epidemiología, factores de riesgo, etc. De la misma manera se hará un análisis de este caso, tomando en cuenta su el diagnóstico fonoaudiológico, haciendo una valoración ética y realizando propuestas de intervención tomando en cuenta los dilemas éticos implicados. Así se dará a conocer a conocer la postura que tomaría como fonoaudiólogo.


MARCO REFERENCIAL

  • Síntesis de los contenidos teóricos utilizados para abordar el caso y su relevancia para la atención fonoaudiológica:
a) Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación.

El MINSAL cuenta con programas para el manejo de los niños que padecen de parálisis cerebral. Estos programas van orientados a la prevención del parto prematuro, que es una causa significativa de ésta enfermedad. 

b) Definición del problema planteado.

La parálisis cerebral es una alteración que afecta al músculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años (momento en que el cerebro alcanza el 90% de su peso). No se trata pues de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras.

c) Epidemiología del problema planteado

Esta enfermedad, en niños, se presenta en 2 de cada 1000 niños nacidos vivos. Es una enfermedad independiente de la clase social y raza. En un 40% de los niños que presentan parálisis cerebral infantil (PCI) las causas son desconocidas (idiopático) y un 85% es congénito (está presente al nacer). Según el IRI de santiago (2002) hay un 42,4% de los pacientes en tratamiento, y en chile hay una incidencia de 300.000 niños nacidos vivos al año y 600 nuevos casos en el mismo periodo de tiempo.

d) Fisiopatología y/o etiología del problema planteado, según corresponda

Las causas son variadas y hay un importante porcentaje de casos en que las causas no son conocidas. El trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la función motora.  Pueden dividirse según si son prenatales, perinatales y postnatales. Dentro de las primeras mencionadas se pueden encontrar causas como anoxia prenatal, factor RH, exposición a radiaciones, anemia materna, entre otras; de las causas perinatales están prematuridad, hipoxia perinatal, cianosis al nacer, broncoaspiracion, etc.; por último pueden presentarse traumatismos craneales, infecciones (como meningitis por ejemplo), etc.

e) Factores de riesgos biológicos, sicológicos y socioculturales del problema planteado.

Los factores de riesgo son, según la OMS  “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. Un factor de riesgo que me llamo mucho la atención, es que los casos de PCI van aumentando con el tiempo. Esto se debe a que ahora con los avances tecnológicos los niños que morían después de nacer, ahora son salvados por los médicos, pero quedan con alguna secuela neurológica dentro de las cuales puede ser la parálisis cerebral infantil.

f) Signos y síntomas del problema planteado.

La sintomatología que presenta un niño con parálisis cerebral es variada y comprende varias áreas. Las mas importantes son las alteraciones de tono muscular y el movimiento, pero también hay otros campos involucrados como lo es la visión y audición, dificultades en el habla y el lenguaje, alteraciones perceptivas (agnosias, apraxias), presenta mucha distracción y diskinesia.

g) Intervención y/o tratamiento.

La parálisis cerebral no tiene un tratamiento curativo, pero si se pueden mejorar los efectos de la lesión, permitiéndole al niño que alcance su mayor nivel de independencia. En primer lugar, los miembros de la familia o personas cercanas al niño son miembros importantes del equipo de tratamiento. Dentro del tratamiento con profesionales están la terapia física, terapia de conducta, cirugía ortopédica, rizotomia selectiva, ayudas mecánicas, ejercicios para incontinencia urinaria, terapia farmacéutica para convulsiones, espasticidad, control de movimientos anormales, babeo deglución etc. Hay que tomar en cuanta la edad y características del paciente para escoger una terapia.



  • Análisis del caso clínico simulado

Presentación del caso:

El caso que estoy exponiendo fue: “En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón)”.

Diagnostico fonoaudiológico

El niño fue derivado al fonoaudiólogo por un neulórogo, para que el primero hiciera terapia a las alteraciones de alimentación y lenguaje que presentaba el niño con parálisis cerebral. Como el fonoaudiólogo no le dijo a la mamá que no lo puede tratar se descartaría un posible TEL ya que, el fonoaudiólogo teniendo conocimiento de lo siguiente,  para que un niño pueda ser diagnosticado con un trastorno específico del lenguaje, no tiene que tener un déficit mental, problemas auditivos etc., y probablemente Pedro por padecer de PCI, habría podido presentar algún déficit mental y/o problemas auditivos por lo que no podría ser diagnosticado y tratado por un fonoaudiológo en una escuela de lenguaje.

Valoración Ética de la situación:

Aquí encontramos principalmente un problema, la falta de profesionales de la salud que sean especializados en el tema (PCI) debido a la zona en que trabaja el fonoaudiólogo (en un pueblo al sur de chile). Si bien esto dificulta el trabajo del profesional de la comunicación, por la misma escasez de profesionales es que él tuvo que haber ayudado de alguna forma al niño, independiente de sus posibles alteraciones de déficit mental y/o audición y  porque todos somos iguales, y tenemos los mismos derechos a ser atendidos y diagnosticados para mejorar nuestra salud y calidad de vida, teniendo así, este caso, relación con el principio de equidad.; pero este caso involucra también otro concepto, al de trabajo en equipo. Todos los profesionales, independiente el área de trabajo, puede y tiene que apoyarse en otros profesionales que comprendan mejor un área, para así brindar un mayor y mejor aporte para el diagnostico o solución a un problema. Estoy de acuerdo en que el fonoaudiólogo no se haya hecho cargo totalmente de Pedro, pero no estoy de acuerdo en que mientras tanto en el tiempo que el niño no recibía terapia, no haya acudido a otros profesionales de la salud y que no le haya dado algún tipo de contacto a la madre. Ya que todo lo que se haga es en bienestar del paciente.

Propuesta de intervención  considerando los aspectos éticos implicados:

Una posible intervención, es que como el niño no tiene un control total sobre los músculos, habría que ver, como fonoaudiólogos, si es que es posible que se pueda alimentar por si solos haciendo pruebas y exámenes. El conocimiento de cómo hacerlo lo tiene, y si no tiene los materiales porque el trabaja con niños con TEL, podría ir a buscarlos o pedirle a la madre que los busque en el mismo pueblo. Si llegase a ser capas de deglutir por el mismo habría que idear una terapia, dependiendo de que características de la PCI tenga y si no, ver la posibilidad de que sea intervenido con una sonda nasogástrica.
En relación al área de lenguaje descendida de acuerdo a las características de un niño que presenta una parálisis cerebral, lo más probable es que no sea TEL y lo haya que controlar de acuerdo a terapias ya mencionadas en el trabajo los síntomas que presentaría Pedro. Pero a través de praxias se podría recuperar en algo la tonicidad muscular ayudándole así tanto en el lenguaje y la deglución.

Propuesta de coordinación y manejo del equipo interdisciplinario

Todo profesional a lo largo de su carrera va haciendo contactos y conociendo gente de otras áreas. El fonoaudiólogo puede consultar con gente conocida, con otros colegas o neurólogos para buscar una segunda opinión, kinesiólogos etc., con otros profesionales que hagan de la terapia que sea la más efectiva. No es necesario desligarse del caso y dejar pasar un año para que el niño asista a la Teletón.


CONCLUSIÓN

En el presente trabajo se deja en claro que tanto los derechos de paciente como el código ético del profesional, del fonoaudiológo en este caso, son de mucha importancia al momento de realizar una terapia. Tomando en cuenta los distintos puntos de vista individuales del paciente y los de las condiciones en que los rodean, es que se tiene que tomar una determinación, guiados por lo mencionado anteriormente. Pero si estas individualidades del paciente no pueden ser tratadas por un fonoaudiologo, debido a su patología, este está en el deber de darle una solución y/o derivarlo a otro profesional que se encargue a mayor cabalidad del área, o la enfermedad que afecta a  un niño.

El trabajo con un equipo interdisciplinario es el mejor camino para hacer un diagnostico mas completo y para que en su posterior terapia el paciente obtenga los mejores o significativos resultados. Como en el caso clínico del presente ensayo, el fonoaudiólogo era el profesional que más se adecuaba a la terapia que requería el niño pero por su patología general no lo podía ayudar, si tiene la oportunidad de trabajar con mas profesionales sería lo mas acertado, pero si no debería darle algún tipo de ayuda, para intentar controlar y mejorar en algo el problema por el que lo derivaron.  Ya que toda intervención es para el bienestar del paciente.


                                               REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-          Martí, J. parálisis cerebral infantil. recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.aepap.org/familia/paralisisci.htm
-          Discapnet. (2009). Parálisis cerebral. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/P/Paralisis%20cerebral/Paginas/Descripcion.aspx#epidemiologia
-          Centro Caren. (2009). Parálisis cerebral infantil. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.neurorehabilitacion.com/hidrocefalia.htm#4
-          Bachrach S. (2009). Parálisis Cerebral. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://kidshealth.org/kid/en_espanol/enfermadades/cerebral_palsy_esp.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario