19 de junio de 2012

Caso Clínico: Mauricio Hidalgo



INFORME TALLER ÉTICA PROFESIONAL EN LA ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA


ALUMNO
Mauricio Hidalgo Palma


INTRODUCCIÓN
            Conocer de  qué trata la ética y como abordarla, aún en nuestros tiempos, es algo muy difícil de describir. No existe un manual ético que mencione lo que se debe o no hacer, ni mucho menos se hallan claves que se refieran a cómo transformarse en una persona éticamente correcta. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario tener en conocimiento que ligado a la ética encontramos la ciencia y los valores. La relación entre la ciencia, los valores y la ética son fundamentales en el correcto actuar de un profesional con buenos principios.
            El siguiente ensayo tiene como objetivo la aplicación de los conocimientos adquiridos tanto en clases de Ética Profesional como en bibliografía complementaria. Para la realización del siguiente ensayo, en primer lugar, se expondrá un pequeño marco referencial que describirá contenidos teóricos que serán utilizados para abordar el caso clínico en particular y su relevancia para la atención fonoaudiológica. Para el análisis del supuesto caso, es necesario conocer que aspectos influyen en el futuro diagnóstico a realizar. Algunos de estos aspectos son:
a) Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y Educación
b) Definición del problema planteado
c) Epidemiología del problema planteado
d) Fisiopatología y/o etiología del problema planteado
e) Factores de riesgos biológicos, sicológicos o socioculturales involucrados
f) Signos y síntomas del problema.
g) Intervención y/o tratamiento
            Luego de conocer los parámetros mencionados, se procederá a analizar el Caso clínico simulado, explicando cómo actuaría un profesional ético integral, que diagnóstico se entregaría, que intervención se propondría y cómo se abordaría el supuesto dentro de un equipo interdisciplinario. Por último se reflexionará acerca de lo tratado en el ensayo.
MARCO REFERENCIAL
            La autora Yahíma Gómez (2007) menciona lo siguiente: “… la ética es la teoría de la moral, que puede definirse como un sistema de opiniones, normas, representaciones y evaluaciones sobre la regulación de conductas en los individuos”. De lo anterior se infiere que ser un profesional ético significa que se debe ser responsable de las decisiones tomadas, ya que esas decisiones afectan directa o indirectamente  a sus pacientes.
            Según el Caso clínico simulado designado, se indica que existe un Fonoaudiólogo dedicado a los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) que se niega a atender a un niño de 3 años con Parálisis Cerebral, ya que este profesional no se dedica a esa área de su trabajo. Para poder comprender de mejor manera este supuesto caso, se abordarán los aspectos que se ven involucrados de forma directa o indirecta en el actuar de este profesional.
a) Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y Educación: Según los programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y Educación se conoce que la educación para niños con Parálisis Cerebral (PC), debe ser vista por un grupo interdisciplinario, no basta sólo con fonoaudiólogos, sino que se necesitan una serie de profesionales que trabajen en conjunto, ya sean kinesiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc. El Ministerio de Educación y Salud apoya las necesidades educativas especiales, se realizan evaluaciones psicopedagógicas y se pretende educar a todos los niños del país en forma inclusiva y no diferenciada. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) menciona los principios de integración académica, y establece que el sistema educativo debe disponer de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. 
b) Definición:  
Parálisis Cerebral (PC): la Parálisis Cerebral es la discapacidad crónica más común de la infancia. Ocurre como resultado de una lesión cerebral produciendo deficiencias de movimiento en los niños de tipo progresivo y afectación durante toda la vida.
c) Epidemiología: La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus determinantes en la población. Con respecto a la PC se dice que 2 de cada 1.000 nacidos vivos padecen de esta enfermedad y afectan a niños y niñas de cualquier condición social y raza. Es una de las enfermedades más comunes con respecto a disfunciones motoras en niños.
d) Fisiopatología y/o etiología del problema planteado: Mientras que una Parálisis Cerebral tiene diversas causas que dependen de varios factores y de una deficiente maduración del sistema nervioso central. En el período prenatal (35% de los casos) puede haber rubéola, radicación o anoxia. En el período perinatal (50%) se pueden producir diversas lesiones durante el parto, ya sea asfixia, bebé prematuro, entre otras. Y por último en el período postnatal (10% de los casos) se deben a infecciones, accidentes vasculares, entre otros.
e) Factores de riesgos biológicos, sicológicos o socioculturales involucrados: Un niño que posee PC puede haberse visto expuesto a radiación en el vientre materno, situaciones extremas de vida (pobreza) y con ello mal nutrición, bajo coeficiente intelectual (CI), no tener acceso directo a hospitales, vivir lejos de la ciudad, ser hijo de padres con algún trauma o enfermedad importante, puede haber existido otra enfermedad antes que gatilló una parálisis, etc., son demasiados factores los que se ven involucrados en casos tan particulares.
f) Signos y síntomas del problema: Los síntomas de una Parálisis Cerebral varían en cada persona. Suelen manifestarse en niños menores de 3 años cuando estos tienen problemas serios para gatear, sonreír o caminar. Los signos más importantes son alteraciones a nivel muscular y de movimiento, pero se pueden asociar también a problemas visuales y auditivos, dificultades en el habla y lenguaje y alteraciones perceptivas.
g) Intervención y/o tratamiento:        El tratamiento de niños con Parálisis Cerebral debe ser de manejo Interdisciplinario, el neurólogo debe mantenerse activo respecto al manejo que realizarán los distintos especialistas que intervendrán de forma integral en el niño. Se debe atender al niño para mejorar sus movimientos, estimular su desarrollo intelectual, para así poder desenvolverse mejor en su vida.

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO SIMULADO
            Caso clínico simulado a analizar:
            En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón).
            Para poder realizar un buen diagnóstico del caso planteado, es necesario tener en cuenta que, como un profesional Fonoaudiólogo integral, debemos ser capaces de poder decidir qué hacer con este tipo de casos y diagnosticar en colaboración con los demás profesionales de la salud que intervengan en el real tratamiento del niño. Un Fonoaudiólogo íntegro está capacitado para poder tratar a cualquier niño que posea trastornos a nivel de lenguaje, deglución, respiración, audición, habla y voz. En este caso este profesional dice dedicarse sólo al tratamiento de TEL en el hospital del pueblo, por ello, rechaza atender al niño con PC derivado del neurólogo, ya que el no realiza terapias de alimentación y lenguaje.
            Se puede distinguir claramente falta de ética profesional, ya que no consideró ningún aspecto relevante del niño derivado. La atención dada y el trato de este profesional no fue el más adecuado. No se identifica ni siquiera una previa anamnesis que le permitiera al Fonoaudiólogo darse cuenta de la realidad del niño, saber donde vive, conocer hace cuanto tiempo padece PC, entre otros factores muy relevantes para un futuro tratamiento fonoaudiológico. La carencia de empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro e identificarse afectiva y mentalmente con el otro, hace de este individuo un profesional éticamente incorrecto. Al no prestar atención al niño con PC deja vulnerable al paciente en un período de tiempo de un 1 año, denotando una falta de conciencia e insensibilidad por parte del profesional.
            La Legislación Chilena tiene mucho que decir en este caso, ya que estipula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Estos mencionan que el paciente puede recibir toda la información necesaria para decidir si el actuar del profesional es correcto o indebido. Se estipula el deber de recibir un trato digno, respetuoso y responsable. El derecho de querer informarse acerca de todo lo que el paciente desea, es a su vez un deber, puesto que si en este caso la madre del niño se hubiese informado bien, podría haber actuado de otra forma y no solamente haber esperado un año paraqué su hijo fuera tratado. En este caso en particular se pasa a llevar el Artículo 6º del Código Colegio Fonoaudiólogos el cual indica que  no se debe rehusar a la atención de un paciente cuando no exista otro colega que pueda hacerse cargo de éste.
Propuesta de Intervención fonoaudiológica en este caso simulado:
            En primer lugar, en este caso que se menciona el área de trabajo específica del Fonoaudiólogo, se infiere que existe poco o nulo compromiso para con su profesión, ya que es él quien tiene la facultad legal para tratar la terapia del proceso de alimentación o deglución y del lenguaje. Corresponde ser empático en este caso, debido a los factores que se ven involucrados como, situación económica, disposición geográfica del paciente y poca o nula accesibilidad a consultas privadas, es nuestro deber como profesional íntegro y con principios éticos, aceptar y recibir al niño con los brazos abiertos y poner todo de nuestra parte para comenzar su tratamiento y obtener resultados positivos lo más pronto posible. Por consiguiente, con respecto a las terapias a seguir en el área de la alimentación, al igual que al evaluar el área del lenguaje, se debe aplicar una anamnesis que nos arrogará datos generales del niño. Luego se debe, evaluar y corregir: alteraciones deglutorias,  musculatura masticatoria, respiración, diadococinesia (capacidad de efectuar en forma rápida movimientos voluntarios antagonistas, por ejemplo, bajar un pie y subir el otro), control postural y articulaciones a nivel laríngeo. Por otro lado, para evaluar y estimular el área del lenguaje en necesario conocer la prosodia del niño, nivel de lenguaje, nivel de aprendizaje y comunicación, fonación y respiración. Debemos detectar si hay presencia o no de algún tipo de TEL. Como proviene de la derivación de un neurólogo lo más probable es que no posea trastornos específicos de lenguaje, pero para realizar un diagnóstico completo se debe de igual forma aplicar tests para descubrir la presencia de este, quizás con la aplicación de éstos se puedan ver otros tipos de trastornos importantes que no fueron identificados por el neurólogo.      
CONCLUSIÓN
            Ser profesional es algo complejo. Actuar en forma incorrecta cuando un paciente necesita ayuda y se le es negada por el simple hecho de no dedicarse a esa área es algo nefasto. Para que esto no ocurra, se debe tener conocimiento de que aspectos éticos son influyentes en nuestra conducta diaria y en  la profesión ejercida. Una formación integral guiará nuestro correcto y ético actuar que nos llevará a ser mejores personas y a su vez, buenos profesionales. Para aquello, se necesita abarcar el ámbito intelectual (conocimiento real y acabo de la profesión), humano (desarrollo de actitudes e integración de valores), social (actitudes que permiten la interrelación con personas) y profesional (conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión). Si uno de estos aspectos de formación integral se ve vulnerado o debilitado, se debe pretender alcanzar un máximo desarrollo de estos ámbitos, ya que cada uno de ellos en su conjunto, son fundamentales para ejercer nuestra profesión basada principios éticos.
            La realización de intervenciones fonoaudiológicas debe realizarse en un ambiente grato, de confianza mutua, de respeto y empatía, así se podrán obtener los resultados óptimos esperados. Una intervención completa e íntegra es fundamental para un profesional que desea ser exitoso y correcto. Cada profesional de la salud, en este caso en particular, los Fonoaudiólogos, deben estar capacitados para atender a todas las áreas de su profesión y, si realmente el profesional no puede ayudarlo en su problema, este debe orientar a sus pacientes y guiarlos en que decisiones tomar y que pasos a seguir. El trabajo Interdisciplinario con otros profesionales de la salud es primordial para un tratamiento y recuperación integral del paciente. No hay que olvidar que la persona afectada que busca ayuda es un individuo con derechos y deberes, debe ser tratado dignamente, ya que pasar a llevar sus derechos o simplemente su condición de ser humano que como todos debe ser respetado, podría traer graves consecuencias legales. También es importante mencionar que tanto el profesional como el paciente, ambos tienen deberes, y que si estos no son cumplidos influirán en el desarrollo de su tratamiento. El trabajo que hace el Fonoaudiólogo es esencial para sus pacientes, pero si este no pone de su parte y no respeta también los derechos del profesional, existirá un quiebre en la relación profesional-paciente, obstaculizando la consulta y su posterior desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA
[1] Clases de la cátedra Ética Profesional: Ética a través de la Historia, Ser, Ser humano y ser profesional, Axiología, Perspectiva filosófica profesional, Principios éticos en la atención de salud a personas, familia y comunidad, relación terapéutica, Legislación y código ético profesional.

[2] Clases de las cátedras Fundamentos de Fonoaudiología, Fonoaudiología y Sociedad.

[3] Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos.

[4]Asamblea General de las Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos.

[5] UNICEF ( 1990): Convención sobre los Derechos del Niño

[6] UNICEF (1990): Derechos del Niño Hospitalizado

[7] Parálisis cerebral-Treatment, University of Maryland Medical Center (s.f). Extraído el 17 de Junio desde http://www.umm.edu/esp_ency/article/000716trt.htm#ixzz1y5m2pIU8


[8] Pacal, J.M & Koenigsberger, M.R (2003). Parálisis cerebral: Factores de Riesgo. Extraído el 17 de Junio desde http://www.giblinlab.org/docs/2003%20Cerebral%20palsy%20[Spanish]%20Rev%20Neurol.pdf


[10] Congreso Internacional de Trastornos de Comunicación, Universidad de Talca. Chile  (s.f). Extraído 18 de Junio desde http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/2009/lisa_mesa.pdf

[11] Fines de la Integración Integral, Universidad Veracruzana (s.f) Extraído 18 de Junio desde http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/finesfi.html

[12]  Necesidades específicas de apoyo educaitvo, Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (s.f). Extraído 18 de Junio desde http://es.scribd.com/doc/32173840/Manual-de-atencion-educativa-a-alumnos-con-Necesidades-Especificas-de-Apoyo-Educativo

[13] Chilenos confirman marcador genético del TEL (2008), Universidad de Chile. Extraído 18 de Junio desde http://www.med.uchile.cl/2008/octubre/1129-chilenos-confirman-marcador-genetico-del-trastorno-especifico-de-lenguaje-.html

[14] TEL; aspectos relacionados con al memoria de trabajo, Psicología Online (s.f). Extraído 18 de Junio desde http://www.psicologia-online.com/articulos/2004/tel.shtml

[15] Aspectos y temas a tener en cuenta en la intervención fonoaudiológica de niños plurideficientes y con P.C, Sense International (s.f). Extraído 18 de Junio desde http://www.sordoceguera.org/vc3/biblioteca_virtual/archivos/43_interven_fonoaudiologica_plurideficientes.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario