19 de junio de 2012

Caso Clínico: Tomás Pino



INFORME TALLER ÉTICA EN LA    ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA
  

                                                     Nombre: Tomás Ignacio Pino Cruz             
                                


                                                              Introducción    

El objetivo principal de este taller es reflexionar acerca de los dilemas éticos con los que nos podemos encontrar como futuros profesionales del área de la salud, mediante la asignación de un caso clínico que perfectamente se nos puede presentar cuando estemos ejerciendo nuestra profesión. Uno de los fines de esto, es prepararnos para ser profesionales íntegros y para ello debemos trabajar en conjunto con otros profesionales de otras áreas de la salud, con los cuáles debemos tener una relación de respeto y complementariedad, todo esto en Pro del bienestar del paciente.
Un tema primordial en la atención en salud y que se tratará en este ensayo, lo constituyen los valores o principios (como el respeto, la equidad, entre otros.) que un ser profesional debe tener presente a la hora de tratar con un paciente. Otros temas importantes son los derechos que ambos tienen (paciente y profesional) y aspectos que tienen que ver con el código de ética del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.
En el presente ensayo  se da conocer un caso clínico en el que se tratan temas éticos sobre que es lo que haría uno como profesional en una determinada circunstancia hipotética. Se realizará un análisis de la enfermedad planteada en el caso (en que consiste, sus causas, síntomas, tratamientos, etc.) y luego se dará a conocer una postura sobre lo que haría uno como Profesional Fonoaudiólogo en esa situación, eso sí, haciendo un previo e íntegro análisis del contexto ético del caso.

                               Marco Referencial

Síntesis de los contenidos teóricos utilizados para abordar el caso y su relevancia para la atención fonoaudiológica:
a) Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación.
El Ministerio de Salud tiene programas de manejo de niños con parálisis cerebral y programas para la prevención del parto prematuro, una de las principales causas de esta enfermedad. En conjunto con  el MINSAL, el Ministerio de educación tiene programas para la integración de niños con necesidades educativas especiales (que incluye a niños con parálisis cerebral) y que tienen como fin educar a todos los niños del país en forma inclusiva y no diferenciada.
b) Definición del problema planteado.
Una Parálisis Cerebral es un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía en el desarrollo del sistema nervioso central y que se puede producir en niños durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal (cinco primeros años de vida). Se ve afectada principalmente el área motora (control de movimientos voluntarios e involuntarios, postura, etc).

c) Epidemiología del problema planteado.

La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad física en los niños y se presenta en dos de cada mil nacidos vivos.

d) Fisiopatología y/o etiología del problema planteado, según corresponda.

Existe un acortamiento permanente de las fibras musculares lo que produce una debilidad muscular que va a dificultar la actividad voluntaria y el estiramiento. Entonces cuando el niño de desarrolla, el crecimiento de las unidades musculares se retrasa progresivamente con respecto al crecimiento de los huesos y esto afecta a la movilidad de las articulaciones. Las causas de la parálisis cerebral pueden ser variadas, en este caso en particular de un niño de 3 años puede deberse a prematurez, parto traumatizante, malformaciones congénitas, hemorragia vaginal durante el embarazo o alguna enfermedad anterior.

e) Factores de riesgos biológicos, sicológicos y socioculturales del problema planteado.

Puede afectar a niños de cualquier raza y condición social.  Existen factores biológicos como la predisposición genética, rubéola, meningitis, hipoxia, exposición a rayos X,  enfermedades infecciosas, etc. y factores psicológicos como traumas durante el parto.

f) Signos y síntomas del problema planteado.

Sus síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero también  pueden presentarse problemas visuales y auditivos, dificultades en el habla y el lenguaje, alteraciones perceptivas, apraxias, agnosias, distractibilidad y en algunas ocasiones trastornos del comportamiento.

g) Intervención y/o tratamiento.

Es una enfermedad que no tiene cura. Los programas de tratamiento deben ser individualizados y estar sujetos modificaciones dependiendo de las características del paciente. Por ejemplo, en los primeros 2 años de vida se debe poner énfasis en el mejoramiento del déficit motor, alentando la interacción de los padres con el niño. Los pacientes deben ser tratados por un equipo transdisciplinario que incluye a varios profesionales de la salud y que deben complementarse unos a otros para lograr reales avances en el tratamiento de la enfermedad.
Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta la muerte.

                Análisis del Caso clínico simulado

Presentación del caso:
En un pueblo  del sur de Chile un Fonoaudiólogo dedicado al tratamiento de los trastornos específicos del lenguaje en el hospital del pueblo. Cierto día, recibe a Pedro de 3 años con diagnóstico de parálisis cerebral, derivado del neurólogo que pide realizar terapia de alimentación y lenguaje. El  fonoaudiólogo explica a los padres que él se dedica a cierta área de trabajo que no incluye la parálisis cerebral y que no la podía ayudar. En tanto el niño tuvo que  esperar hasta el próximo año cuando pudo viajar  a la ciudad más próxima  al centro de rehabilitación infantil (Teletón).

Valoración Ética de la situación:
A mi parecer en esta situación todo parte del principio de la equidad, en cuanto a siempre dar  oportunidades a las personas o pacientes y también por el respeto a la diversidad de todo tipo (étnica, social, económica, religiosa, etc.). Otra cosa muy importante es el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud, respetando siempre los distintos cargos, ya que todos son necesarios para el bienestar del paciente. Considerando el contexto y el lugar de la situación (un pueblo ubicado en el sur de Chile), se debe suponer que no existen muchos profesionales especialistas en áreas específicas. Esto último hace que esté en desacuerdo con la decisión tomada por el fonoaudiólogo del caso presentado, ya que todo paciente tiene derecho a ser atendido oportuna y eficazmente, y es obligación de todos los profesionales de la salud el que así sea.
Creo que aquí tampoco existe la opción de derivar al paciente a otro profesional de la salud porque el área del lenguaje y de la deglución son tratadas exclusivamente por fonoaudiólogos, por lo tanto, tomar el caso sería mejor opción, que hacer que  Pedro espere un año para poder recibir atención a su enfermedad.




Propuesta de intervención  considerando los aspectos éticos implicados:


En este caso en particular mi propuesta de intervención es la de realizar terapia al niño, puesto que de una u otra forma se pueden obtener avances que quizás no sean muy significativos, pero que servirían para mantenerlo activo. El no realizarla significaría un año más en que Pedro estaría no recibiendo ayuda a sus problemas de deglución y lenguaje, lo que puede traerle mayores consecuencias. Además, mientras mas tiempo demore la intervención, mas difícil va a ser después obtener buenos resultados ya que la etapa en la que está el niño es de vital importancia para su desarrollo (psicológico, motor, adquisición del lenguaje, social, neurociencia, etc.).

Si bien es cierto, el fonoaudiólogo no es especialista en esta área y que quizás no sea muy ético tratar a Pedro, ya que no se tienen los conocimientos necesarios sobre las características, causas y tratamientos de la enfermedad y que además un mal manejo o maniobra puede provocarle un mayor deterioro o la muerte al paciente, yo pensando como profesional, sin duda por lo menos le realizo terapia de lenguaje para ver si obtengo buenos resultados o en última instancia trataría de orientar a los familiares o entregarles apoyo moral para que se sientan seguros de que los puedo ayudar en todo lo que sea posible. Tratar el tema de la alimentación sería más complicado por todo lo que ello implica y describí anteriormente, en ese caso mejor no arriesgarse.

Por otra parte una enfermedad como la parálisis cerebral requiere de la atención no sólo por parte de un fonoaudiólogo, sino que se debe trabajar en conjunto con otros profesionales como psicólogos, kinesiólogos o terapeutas ocupacionales para que el tratamiento en el caso de Pedro sea efectivo. De lo contrario, si no existe colaboración entre los profesionales o si uno está fallando en su área es poco probable que se lleven acabo avances significativos. En este caso lo anterior hace todo aún más complejo, porque yo no estaría desempeñando un papel completo en el tratamiento, sin embargo, mantengo en pie mi postura porque nunca se debe perder las esperanzas de que se pueden lograr avances con Pedro.


                                              Conclusión
Conforme al trabajo realizado puedo comprender que nunca se debe dejar de lado el trabajo en conjunto con otros profesionales de la salud porque es la mejor forma de obtener avances significativos en la recuperación o tratamiento de un paciente, ni tampoco los valores implicados en la atención a un paciente, ya que son vitales para tomar buenas decisiones en circunstancias donde existen factores éticos importantes.
Tanto los derechos del paciente como los derechos del profesional son trascendentales a la hora de realizar o no una terapia. Se debe hacer un análisis exhaustivo de los dilemas éticos implicados en la atención a un paciente, ya que por ejemplo se dice que todo paciente tiene derecho a recibir atención por parte de un profesional de la salud, pero si el problema que tiene el paciente no puede ser resuelto o tratado por el profesional, éste tiene el derecho de derivarlo a otro profesional especialista en esa área. Ahora si el área afectada sólo puede ser tratada por ese profesional y el no atender esa necesidad implicara una pérdida importante de tiempo (como en el caso clínico presentado) la mejor decisión que se puede tomar es la de ocuparse de esa necesidad.
Los valores y principios, los derechos de los pacientes y profesionales, el código de ética de la profesión, el trabajo en equipo con otros profesionales y los aspectos o factores éticos implicados en la atención a un paciente, son vitales para ser un profesional íntegro y para tomar buenas decisiones en nuestra vida profesional.


                               Referencias Bibliográficas
[1] Clases de la cátedra Ética Profesional: Ética a través de la Historia, Ser, Ser humano y ser profesional, Axiología, Perspectiva filosófica profesional, Principios éticos en la atención de salud a personas, familia y comunidad, relación terapéutica, Legislación y código ético profesional.

[2] Clases de las cátedras Fundamentos de Fonoaudiología, Fonoaudiología y Sociedad.

[3] Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos.

[4]Asamblea General de las Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos.

[5] UNICEF ( 1990): Convención sobre los Derechos del Niño

[6] UNICEF (1990): Derechos del Niño Hospitalizado

[7] Parálisis cerebral-Treatment, University of Maryland Medical Center (s.f). Extraído el 17 de Junio desde http://www.umm.edu/esp_ency/article/000716trt.htm#ixzz1y5m2pIU8


[8] Pacal, J.M & Koenigsberger, M.R (2003). Parálisis cerebral: Factores de Riesgo. Extraído el 17 de Junio desde http://www.giblinlab.org/docs/2003%20Cerebral%20palsy%20[Spanish]%20Rev%20Neurol.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario